jueves, 25 de noviembre de 2010

Tareas de Didáctica General y Teoría de la Educación

Buenos días estimados coleguitas, reciban las indicaciones para el trabajo de hoy.
D.G.
Observar los videos de Educación Inclusiva y comentar.
Responder a las siguientes preguntas:
¿Cómo se puede trabajar con los niños que tienen problemas?
¿Qué métodos serían los más adecuados?

T.E.
Observar el video Grandes maestros.
Leer "Maestros peruanos"
De lo observado: ¿Qué aporta a nuestra educación como futuros docentes?
¿Cuál es la misión del educador de hoy?
¿Nuestra labor va en sintonía con las diversas propuestas de los pedagogos observados en clase y en este blog?

Tengan una buena mañana. Nos vemos el martes 30 a las 8:30 (Hora exacta para empezar la evaluación de la Segunda práctica; no habrá otro día ni tardanzas)

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Maestros peruanos

Caro Ríos, Germán
Fue de los maestros peruanos más importantes del siglo XX. Nació el 28 de Mayo de 1905 en la Comunidad de Huayopampa.
Abandonó el Seminario dispuesto a prepararse para la tarea docente; viajó a Lima y luego a Cañete. Trabajó en una hacienda para poder costearse sus estudios, lo que le lo familiarizó con las duras condiciones en que trabajaban los campesinos. Esta experiencia marcó su compromiso de vida para con los sectores menos favorecidos.
Al terminar sus estudios, retornó a su comunidad con una formación sólida e integral y graduado como normalista urbano, convirtiéndose en el primer profesional de su tierra. Germán Caro Ríos ingresó a la docencia oficial en 1930. Poseedor de un espíritu transformador, realizó además de la tarea pedagógica una labor comunitaria encomiable en cada uno de los cargos que ocupó a lo largo de su vida.
Cueto Fernandini, Carlos
Su labor en el campo educativo empiezaó en 1931, como profesor del Liceo Tacna, en donde dictaó las asignaturas de Castellano y Literatura. Trabajó en los colegios Anglo Americano y Nuestra Señora de Guadalupe.
En el nivel superior, fue profesor de la Universidad de San Marcos y llegó a ser Decano de la Facultad de Educación. En 1951, ocupó la jefatura del Departamento de Sociología de la Educación del Instituto Pedagógico Nacional. Fue catedrático de la Universidad Católica y de la Universidad de Lima, en la cual llegó a ser vicerrector. De 1957 a 1959 trabajó en el Departamento de Educación de la UNESCO, en París, como director de Proyectos de los Programas de Educación para América Latina.
Por los años 1959 a 1961, dirigió el Departamento de Educación de la OEA; y, en 1962, fue también director de la Biblioteca Nacional, disponiendo la reimpresión del Mercurio Peruano y creando la Dirección de Bibliotecas Públicas.
Encinas, José Antonio
Dedicó su vida a la educación, a los aborígenes y al pueblo. Fue un adelantado a su época. Lucho toda su vida por la educación como un fin social y por los derechos civiles y el desarrollo del indígena peruano.
Defendió la revalorización del niño reconociéndolo como centro de la acción educativa, el rol protagónico de a afectividad y la autoestima, la función creativa del niño y el respeto por su creatividad, como elemento más importante de la educación, el rol del maestro como orientador y líder y el ideal de equidad y la justicia social.

Educación inclusiva

La educación inclusiva es tarea de todos aquellos soñadores que buscamos que la sociedad rompa las barreras forjadas por nuestros propios hermanos. Es momento de reflexionar, preparar y decidir nuestro caminar hacia la consecusión de nuevas metas.

Es una responsabilidad, un deber y un derecho... todos somos protagonistas.


Espero sus comentarios. Recuerden que sus aportes son muy valiosos, ustedes son los educadores de hoy.