miércoles, 24 de noviembre de 2010

Maestros peruanos

Caro Ríos, Germán
Fue de los maestros peruanos más importantes del siglo XX. Nació el 28 de Mayo de 1905 en la Comunidad de Huayopampa.
Abandonó el Seminario dispuesto a prepararse para la tarea docente; viajó a Lima y luego a Cañete. Trabajó en una hacienda para poder costearse sus estudios, lo que le lo familiarizó con las duras condiciones en que trabajaban los campesinos. Esta experiencia marcó su compromiso de vida para con los sectores menos favorecidos.
Al terminar sus estudios, retornó a su comunidad con una formación sólida e integral y graduado como normalista urbano, convirtiéndose en el primer profesional de su tierra. Germán Caro Ríos ingresó a la docencia oficial en 1930. Poseedor de un espíritu transformador, realizó además de la tarea pedagógica una labor comunitaria encomiable en cada uno de los cargos que ocupó a lo largo de su vida.
Cueto Fernandini, Carlos
Su labor en el campo educativo empiezaó en 1931, como profesor del Liceo Tacna, en donde dictaó las asignaturas de Castellano y Literatura. Trabajó en los colegios Anglo Americano y Nuestra Señora de Guadalupe.
En el nivel superior, fue profesor de la Universidad de San Marcos y llegó a ser Decano de la Facultad de Educación. En 1951, ocupó la jefatura del Departamento de Sociología de la Educación del Instituto Pedagógico Nacional. Fue catedrático de la Universidad Católica y de la Universidad de Lima, en la cual llegó a ser vicerrector. De 1957 a 1959 trabajó en el Departamento de Educación de la UNESCO, en París, como director de Proyectos de los Programas de Educación para América Latina.
Por los años 1959 a 1961, dirigió el Departamento de Educación de la OEA; y, en 1962, fue también director de la Biblioteca Nacional, disponiendo la reimpresión del Mercurio Peruano y creando la Dirección de Bibliotecas Públicas.
Encinas, José Antonio
Dedicó su vida a la educación, a los aborígenes y al pueblo. Fue un adelantado a su época. Lucho toda su vida por la educación como un fin social y por los derechos civiles y el desarrollo del indígena peruano.
Defendió la revalorización del niño reconociéndolo como centro de la acción educativa, el rol protagónico de a afectividad y la autoestima, la función creativa del niño y el respeto por su creatividad, como elemento más importante de la educación, el rol del maestro como orientador y líder y el ideal de equidad y la justicia social.

16 comentarios:

Anónimo dijo...

Alumna:Estefany Huamaní

La vida de José Encinas fue admirable, pues dedicó su vida a la educación del pueblo. Lo más significativo es el reconocimiento que da al niño como centro de la educación, posiblemente se guió de la propuesta de Rousseau. Entonces, eso es lo que se quiere en la educación actual a niños protagonistas del aprendisaje significativo y que guiados de las enseñanzas del maestro, el niño lo pueda aplicar a su vida.

Anónimo dijo...

Fue un educador que a pesar de su grave dolencia no sucumbió su labor de ser maestro, que lo cumplió hasta sus últimos días. José Antonio Encinas, defendió desde su espacio(el ser maestro), el respeto al niño, a su libertad, el tenia una frase muy especial: Ël niño es el ser mas incomprendido, consecuencia de nuestra sociedad de la incapacidad de comprenderlo, hay que prepararse para poder comprenderlo. Es un ejemplo más de los que dieron la vida por el labor de enseñar.

Alumno:Jihuaña Huamán, Elías Iván. UCSS

Anónimo dijo...

Pérez Bardales, María

Comentario: Para la formación de un futuro profesor no solo se debería tener en cuenta personajes de otros sitios, o del extranjero; sino también se debe de resaltar la labor de aquellos que impulsaron y aportaron a la educación desde su mismo origen, es decir, partiendo y destacando personajes peruanos. El presente artículo resalta la pasión y vocación de estos personajes por una mejora educativa. Ello impulsa a superarse, a aprender y a empoderarse de su verdadera labor educativa, sin obviar que tienen bajo su supervisión a seres humanos listos para ser formados integralmente.

Anónimo dijo...

Cada maestro tiene un valor único, ya que los mencionados en este artículo realizaron una labor admirable, preocupándose por una labor social y comunitaria que aportaron a la sociedad y que sirvieron para poder progresar y buscar una mejor calidad educativa. Lo más resaltante es que se interesaron por mejorar la educación.
Yraida Isabel Palacios Manya

Anónimo dijo...

Estos tres actores educativos son muy importantes para la educación, ya que cada uno desarrolla diferentes funciones para aportar al proceso de enseñanza; pero a mi parecer me siento muy relacionada al grandioso Encinas, josé,pues él afronta e impulsa el verdadero significado de la figura del niño como el centro de toda el sistema educativo.
Por otro lado, tambièn enfatiza al maestro como guía , orientador y sobre todo la persona que imparte la justicia total y plena.
Esta postura debe ser defendida por todas las personas que están estudiando educación para lograr un cambio significarivo y trascedental en nuestro Perú.
La educación es conocer y dar todas las cosas o aportaciones que puede dar el educador para ayudar a desarrollar un mejor futuro y sobre todo buenas personas responsables y llena de valores .

Anónimo dijo...

Estos tres actores educativos ayudan al desarrollo de la educación ; pero me siento muy relacionada al personaje de Encinas josé, ya que el enfatiza la postura del niño como centro de la enseñanza y también el rol del maestro en la función creativa del estudiante y sobre todo que el maestro es la persona que imparte la justicia total y plena.
Por tanto , todas las personas que están estudiando educación deben de tener presente estas significativas personalidades para lograr un cambio trascendental en nuestro Perú.
La educación es dar o tener la disposición de enseñar y aprender al mismo tiempo y saber que se puede o se debe ayudar a lograr personas responsables y llena de valores.

Anónimo dijo...

NOMBRE:CLEDY VALDIVIA SÁNCHEZ
CICLO:410
LO QUE MÁS SE RESCATA DE GERMÁN CARO RÍOS ES SU VOCACIÓN DE SERVICIO CON LOS MÁS NECESITADOS.

ASIMISMO,LO MÁS ADMIRABLE DE ÉL ES QUE DESPUÉS DE PERMANECER VARIOS AÑOS FUERA DE SU TIERRA NATAL DECIDE REGRESAR, PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO Y PROGRESO DE SU COMUNIDAD, LO CUAL ES UN EJEMPLO A SEGUIR.
PUES, SI QUEREMOS CAMBIAR NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA DEFICIENTE LO IDEAL ES APOSTAR POR NUESTRO PAÍS Y CONTRIBUIR A SU DESARROLLO.SIN LA NECESIDAD DE ESPERAR ALGUNA REFORMA EDUCATIVA,YA QUE EL CAMBIO ESTÁ EN NOSOTROS.

Anónimo dijo...

Es admirable saber cómo estos maestros lejos de esperar una recompensan han sabido entregarse a la “hermosa” (Gussani) tarea educativa. Los tres encontraron el verdadero sentido de la educación y la necesidad de educar en ambientes distintos y de maneras diferentes. Podemos decir entonces que el contexto sociocultual no impide una realización plena como maestro, no interesa los estatus sociales, tanto en el ultimo de la escala social o en la cima el verdadero maestro logra sus objetivos de hacer el bien. Lo que verdaderamente cuenta son las ganar de entrega, de amor, deseos continuos de humanizar y el deseo de hacer el bien a los demás, es decir, a la sociedad, a nuestra querida patria y en especial a nuestros queridos niños y jóvenes. Todos deseamos una realización plena y feliz, esa debe ser la tarea incansable del maestro y del alumno, un deseo continuo de la búsqueda del bien del hombre en su integridad. Como podemos ver, eso y más fue lo que buscaron de manera explícita o implícita estos tres maestros, pero no sin amor, no sin esfuerzo, no sin dificultad, no sin lucha.
No podemos dejar atrás estos ejemplos como mera historia de hombres admirables que trabajaron y amaron de manera incansable, estos ejemplos deben ser también las que inspiren la entrega incondicional de todos los docentes de hoy. Sin embargo, junto a estos grades educadores de nuestro país, no está demás recordar también a aquellos maestros que aman su labor educativa, que luchan por la igualdad educativa y no se resisten a arriesgar su vida para que toda la gama de conocimientos poseídos se traduzca en vida para los demás.

Yolanda.

Anónimo dijo...

Buenas noches profesora Verónica:
me gustó la tarea que emprendieron Caro Rios German porque tuvo la decisión de ayudar a los sectores menos favorecidos gracias a su experiencia con las comunidades campesinas. fue un ejemplo para los demas jóvenes de su pueblo. yen segundo lugar Encinas, José porque dedicó su tiempo y su vida para defender la educación de los pueblos indígenas. Además puso valorizó la identidad de los niños poniéndolos como el centro de la educación. Estos grandes hombres nos enseñan que nuestra principal tarea no está aquí sino en las provincias donde verdaderamente demostraremos nuestra calidad como MAESTROS.porque ayudaresmos a que se desarrollen tanto social como educativamente
Carla Fuentes

yazmin julca dijo...

la vida de estos tres maestros es admirable porque cada uno de ellos a base de esfuerzo y dedicacion lograron encontrar su verdadera vocacion, los tres tubieron en comun un fin como defender derechos, promever la educacion y el sacrificio ...
el ser docente no solo abarca empartir conocimiento sino el ser un verdadero guia,se requiere de valores coherencia, dedicacion y humildad.
el educador tiene que estar en constante aprendizaje para que pueda trasmitir a los alumnos una real enseñanza

Anónimo dijo...

Guisella Neyra :)

Maestros, una labor muy maravillosa que por supuesto necesita de mucho esfuerzo para lograr ser. Estos tres maestros nos enseñan con su labor que la docencia es algo muy bonito, pero que necesita voluntad y dedicación para llegar ser lo que nuestra vocación nos motiva. Muchos de ellos dejaron de hacer cosas al encontrar su verdadera misión y ahí está la esencia de la Educación.

La labor de un maestro no sólo es dar conocimientos como nos hemos podido dar cuenta, sino que es la de impartir valores, principios, teniendo en cuenta al niño como centro de a acción educativa.

Anónimo dijo...

Germán Caro Ríos es un modelo a seguir puesto que tenia la vocación de ser un docente y como muchos de nosotros (estudiantes...)tuvo que trabajar para poder pagar sus estudios y hoy en día sabemos que no es nada fácil hacer las dos cosas.
Él debido al trabajo que realizó marcó un compromiso de vida con las familias de duras condiciones, aunque el mayor compromiso compartido por todos mis compañeros de aula es ejercer la docencia en su totalidad.
Llegar a ser los mejores aunque nos cueste mucho esfuerzo como el caso de Germán, es uno de los muchos obtáculos de la vida y tenemos que seguir hasta lograrlo.
Sandy Aramburú Loyola

Anónimo dijo...

Los tres personajes descritos optaron por una carrera apasionante que es la educación, los tres tuvieron experiencias distintas, sin embargo, un mismo objetivo la labor de maestros. Son ejemplos a seguir. En el caso de José Antonio Encinas me da a comprender que no solo es maestro quien transmite conocimientos, sino aquel que vela por los intereses del alumno, reconociendo en él su papel protagónico en la educación.
Carla Barrionuevo Tirado.

Anónimo dijo...

HAY TANTOS BUENOS PEDAGOGOS QUE NO CONOCEMOS Y AGRADEZCO QUE SE NOS PRESENTEN A ESTOS EDUCADORES PERUANOS QUE HAN SIDO MUY COMPROMETIDOS NO SOLO CON LA FORMACIÓN DE SUS ALUMNOS, SINO CON LA JUSTICIA SOCIAL. PUES LO QUE SE RECIBE EN EL AULA DEBE TRASCENDER EN LA PRÁCTICA COTIDIANA. DESDE ESTA PERSPECTIVA, VEO QUE ESTUDIAR EDUCACIÓN NO SÓLO ES PARA BUSCAR UNA SATISFACCIÓN PESONAL, SINO QUE DEBE SER, PRINCIPALMENTE, PARA BUSCAR EL BIEN COMÚN. ES DECIR, UN MUNDO DONDE HAYA PAZ, JUSTICIA Y EL SER HUMANO SEA LIBRE. ESTOS PEGAGOGOS APORTAN CON SU TESTIMONIO QUE LA EDUCACIÓN TIENE EL FIN DE BUSCAR LA TRASCENDENCIA DEL HOMBRE. CONSIDERO QUE EN SU BIOGRAFÍA PODEMOS CONTEMPLAR QUE LA MISIÓN DE LA EDUCACIÓN ES RENOVAR Y CAMBIAR LA SOCIEDAD ACTUAL, NO CON DISCURSOS, SINO CON NUESTRA FORMA DE ACERCARNOS A LA REALIDAD: UNA VIDA DESDE EL COMPROMISO. EN EFECTO, NUESTRA LABOR VA EN CONTINUIDAD DE ESTOS APORTES QUE REALIZARON ESTOS EDUCADORES.
MARY LUZ, CCVI.

Anónimo dijo...

Los tres maestros peruanos brindan aportes muy importantes en el campo de la educación en nuestros tiempos, ya que aquellos se dedicaron a humanizar y brindar toda su labor educativa a los protagonistas del aula de aprendizaje. En el caso de Encinas resalto la importancia del alumno y como los maestros deben de ayudarlos para que puedan desarrollar todas sus capacidades como futuros adultos. En si el maestro de hoy debe de rescatar los aportes que nos brindan los maestros peruanos para enfrentarnos a la realidad nacional que atraviesa el alumno. Por ello, el educador deberá estimular y brindar métodos para que el alumno por si solo pueda construir su camino hacia el conocimiento critico y transformador de sus vidas.

Gina Chinchay Rojas
secc:410

Anónimo dijo...

Los tres educadores peruanos brindan un gran aporte en la educación para los futuros maestros que deben construir su camino desde hoy. Aquellos maestros coinciden en visualizar al alumno como protagonista del aula de enseñanza - aprendizaje, en donde el maestro debe ayudarlo a trabajar en búsqueda de sus conocimientos que lo harán mas apto para enfrentar la vida.