sábado, 5 de enero de 2008

Recomendaciones para el docente de educación religiosa

- Es bueno hacer que los estudiantes diseñen sus propias evaluaciones examinándose unos a otros.

- Use las situaciones de la vida diaria para conversar y solucionar problemas. Esto capacita a los estudiantes para practicar y aplicar fe.

- Permita a los estudiantes hacer sondeos o entrevistas relacionadas con los temas clave. La habilidad para preparar preguntas apropiadas demostrará lo que dominan. Entrevistar a la gente fomentará aspectos de fe.
- Elabore un listado relacionado con el programa de estudios a manera de auto inventario del estudiante. Use esos listados para evaluar conceptos explicados. También pueden servir para ayudarle a evaluar lo que necesita más atención y quiera que los estudiantes aprenden mejor.

Recuerden que la evaluación no solo se orienta al alumnado... la evaluación es una deliciosa herramienta que tiene por finalidad dar la luz de lo que docentes y alumnos están logrando.


*Para trabajar:

1. Visitar el siguiente enlace: http://es.catholic.net/educadorescatolicos/751/2409/

2. A cada alumna se le asignará un artículo, el cual debe leer detenidamente para compartirlo, comentarlo y sustentar sus apreciaciones el día sábado 12 de enero.

Las alumnas tienen un número de orden, respetando eso tendremos:

1. Lo importante es lo Invisible

2. La Religiosidad del niño de 9 a 12 años

3. La Religiosidad del Niño de 9 a 12 años (II)

4. Prestad Atención, Sobre todo a la Formación Cristiana de los Niños y los Jóvenes

5. El Profesor de Religión

6. La Clase de Religión, Debe Ser ¡La mejor!

7. El Profesor de Religión

La pastoral y la educación religiosa

Vivimos en una sociedad de constantes cambios... dar ejemplos sería redundar en temas ya conocidos; sin embargo es importante resaltar que estos cambios no se dan desde todas las instituciones, sino de la sociedad en general; esta sociedad cambiante se ha preguntado a lo largo de su historia qué hacer para darle un giro a su vida, a sus acontecimientos, a su encuentro consigo mismo, etc.

La pregunta que surge ahora es saber si todo realmente cambia o solo es un proceso de transformación inspirado en las necesidades sociales... ustedes tienen la respuesta.

Ahora vayamos a lo nuestro, hablar de Catequesis y de la enseñanza de la Educación Religiosa son dos cosas que pueden complementarse... pero no son lo mismo.

Preguntémonos:

¿A qué llamamos Catequesis?

¿Qué es la Educación Religiosa?

La respuesta puede parecernos simple, pero si nos fijamos bien... la respuesta de la primera está contenida exclusivamente en el Catecismo de la Iglesia, mientras que de la segunda podemos decir que existen varios documentos que nos hablan de ella...nosotros como docentes nos abocaremos a lo que plantea el Ministerio de Educación respecto al área. Lo que está totalmente claro es que ambos términos encuentran su sentido profundo en el documento por excelencia: la Biblia.


Por nuestras experiencias podríamos decir que la Catequesis es la convivencia, la ayuda al prójimo, los valores cretizados en acción, es la enseñanza de la vivencia de los sacramentos a la luz del Evangelio, mientras que la Educación Religiosa es el adoctrinamiento de los ciudadanos, pero un actrinamiento que no se queda en la teoría, sino que busca el acompañamiento de la fe a través de la Palabra de Dios.



*Para trabajar:
- Recopile y/o elabore una serie de 20 preguntas objetivas computables, verdadero y falso, selección múltiple, apareamiento, definiciones, o complementación que reflejen la clave del tema que desee plantear. Estos elementos pueden ser usados para elaborar una serie de preguntas y pruebas.
Fecha de entrega: sábado 12 de enero de 2008.